Detalles del Artículo
Detalles del Artículo

< Ant.
Sig. >
 
Título Artículo La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianosArtículo de Revista
Parte de Revista EAN / Universidad EAN
N°.68(2010)
Pagina(s) 100-111
Autor(es) Castellanos M., Juan Gonzalo (Autor)
Idioma Español;
Resumen La asociatividad, expresada en la conformación de redes de negocios o clústers localizados de empresas en una industria específica, ha sido estudiada por numerosos autores en el mundo desarrollado. Para Latinoamérica y para las PyMEs representa una ventaja importante frente a los retos de productividad y competitividad y a oportunidades en nichos de mercado que se abren en el concierto global; especialmente, en la forma de establecer cooperaciones, colaboraciones y competencias, en aspectos como el mercadeo y la innovación. Para analizar el estado de estas experiencias a través de casos comparativos, es necesario tener como referente un enfoque evolutivo de la situación, especialmente de la innovación. (Nelson, 1994; Melcalfe, 1994:95; Lundvall; 1992) han planteado estrategias evolutivas de cambio y perspectivas sistémicas para la innovación, que proporcionan un marco de análisis. De la misma manera, la incorporación de la teoría de sistemas y de redes al ámbito de la microeconomía (Potts, 2008) y la propuesta de políticas evolutivas de ciencia y tecnología que acompañan las prácticas de la innovación (Teubal; 2006), facilitan la descripción de su evolución. Esta investigación, presenta -a través del análisis comparativo de dos experiencias de aglomeración industrial en Colombia que se construyen actualmente- una perspectiva de la evolución de la asociatividad y plantea etapas de dicha evolución, proponiendo que ésta se alcanza por fases que muestran características más o menos definidas. Esta propuesta de etapas, tiene consecuencias en la conformación de las aglomeraciones industriales que son jalonadas por empresas tractoras, desarrolladas por entes facilitadores o impulsadas espontáneamente por las propias empresas. También tiene consecuencias en la evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación.
Objetos Asociados Ver libro electrónico