Detalles del Artículo
Detalles del Artículo

< Ant.
Sig. >
 
Título Artículo Inculturação, endoculturação da igreja e planejamento pastoral.: O caso do Sínodo da Diocese de TubaráoArtículo de Revista
Parte de Medellín: Biblia, teología y pastoral para América Latina y El Caribe
Vol. 20 N. 79 (Sep. 1994)
Pagina(s) 413-463
Autor(es) Brighenti, Agenor (Autor)
Idioma Español;
Resumen En el proceso de simbiosis entre Mensaje y cultura, al lado de los tres factores que históricamente contribuyeron a la endoculturación de la Iglesia, a saber, el apoyo y la participación de la Iglesia en los procesos de defensa de los derechos humanos, el catolicismo popular y los esfuerzos en promover una catequesis inculturada, en los días actuales, se debe añadir un cuarto: la planeación pastoral. En América Latina, los procesos de planeación participativa, sobre todo a través de los Sínodos Diocesanos, como en el caso de la Diócesis de Tubaráo-Brasil, han significado un salto cualitativo en relación a la llamada "Pastoral de Conjunto", en la medida en que buscan la participación efectiva de todos en las tomas de decisión, en vista de una acción pastoral prioritariamente ad extra y misionera. Además de la incorporación en los procesos de planeación de nuevas metodologías que contribuyen a una mayor inculturación de la Iglesia, una vez que recogen la riqueza de la práctica pastoral y de la reflexión teológica que se da actualmente en el continente, el más significativo ha sido el ejercicio, en muchos lugares, de una eclesiología de comunión y la explicitación del marco referencial de la acción, apoyada en la imprescindible contribución de las ciencias humanas y del social, en especial de la teología latinoamericana. Eso llevó a una inter-relación entre saber científico y saber popular, que además de mostrar que el primero no es autónomo del segundo, pone en evidencia que el pueblo está también dotado de un logos crítico. El estudio muestra la importancia de continuar buscando, comunitariamente, nuevas formas de participación y de comunión, tanto en el interior de la Iglesia como en el seno de lasociedad, en vista de una mayor eficacia de la fe e inculturación de la Iglesia en este contexto de pos-modernidad. El proceso de planeación del Sínodo de Tubaráo mostró que el discernimiento de la realidad, base de todo compromiso cristiano, necesita transformarse en una especie de imperativo categórico de la acción pastoral, si de hecho quisiéramos Iglesias culturalmente nuevas.