Detalles del Artículo
Detalles del Artículo

< Ant.
Sig. >
 
Título Artículo Ocupación Juvenil: Reflexiones Psicosociales de un Rehén por 24 horasArtículo de Revista
Parte de Eca: estudios centroamericanos.
Vol.35.N°379(1980)
Pagina(s) 463-474
Autor(es) Martín-Baró, Ignacio (Autor)
Idioma Español;
Resumen Desde una perspectiva psicosocial se analizan los procesos que tienen lugar entre captores y rehenes durante la ocupación por la fuerza de un edificio público (el edificio administrativo de una universidad). La realidad institucional se ve confrontada por la realidad engendrada por el hecho de la ocupación, produciéndose una situación de gran fluidez social donde las normas vigentes en cada momento y los roles desempeñados por los participantes oscilan rápidamente entre una y otra realidad. Esta misma ambigüedad sobre el orden social puede producir la impresión subjetiva de un Juego, pero un Juego que puede abocar a consecuencias trágicas. La retención de rehenes genera dos grupos que empiezan a percibirse como unidades contrapuestas, percepción que lleva a sus miembros a revaluarse mutuamente y a cambiar las formas previas de interacción. Sin embargo, los procesos no están puramente determinados por las fuerzas generadas en la situación misma, sino que dependen en buena medida de las fuerzas sociales más amplias así como de la personalidad de los miembros de ambos grupos. Estas fuerzas se enfrentan en las negociaciones que buscan la resolución del conflicto, aun cuando por lo general los grupos ocupantes persiguen también objetivos implícitos de afirmación interna y de afirmación al interior del conglomerado político y social que influyen en su postura más o menos conciliatoria. El carácter de la ocupación que sirve de base al presente análisis, realizada por un grupo de jóvenes en el contexto de numerosas acciones similares en todo El Salvador, denota la desintegración de un orden social, incapaz ya de ejercer el control ni siquiera mediante la violencia represiva.