Detalles del Artículo
Detalles del Artículo

< Ant.
Sig. >
 
Título Artículo Guerra y salud mentalArtículo de Revista
Parte de Eca: estudios centroamericanos.
Vol.39.N°429-430(1984)
Pagina(s) 503-514
Autor(es) Martín-Baró, Ignacio (Autor)
Idioma Español;
Resumen ¿Qué es la salud mental? ¿Una dolencia de aquejo a los pueblos desarrollados, pero no un problema de quienes nos debatimos con las exigencias más propicias y fundamentales del subdesarrollo? Esta es la primera pregunta que el autor trata de responder, proporcionando una definición novedosa. El problema de la salud mental debe ubicarse en el contexto histórico en donde cada individuo elabora y realiza su existencia en las telarañas de las relaciones sociales. Así, pues, el autor propone cambiar la perspectiva de la salud mental y de los trastornos mentales, viéndolos no desde adentro así afuera, sino de afuera hacia dentro, no como la encarnación de un funcionamiento individual interno, sino como la materialización en una persona o grupo del carácter humanizado o alienante de unas estructuras de realizaciones históricas. Esta perspectiva permite al autor apreciar en todo su sentido el impacto que sobre la salud mental de un pueblo pueden tener aquellos acontecimientos que afectan las relaciones humanas. Entre estos acontecimientos es, sin duda, la guerra el que causa los efectos más profundos por lo que tiene de crisis socioeconómica y de catástrofe y por lo que arrastra de irracionalidad y deshumanización. De esta manera, el autor presenta la guerra salvadoreña actual en lo que tiene de alteración y conformación de las relaciones sociales, a las cuales califica como violentas, polarizadas y mentirosas. En base a esto es innegable el deterioro colectivo de las relaciones sociales. La guerra esta precipitando numerosas crisis y trastornos personales en quienes ya no pueden descifrar adecuadamente las exigencias de su situación vital. Como no se puede asumir que la guerra tenga un efecto uniforme en la población, el análisis prosigue de acuerdo a las siguientes coordenadas: la clase social, el involucramiento en el conflicto y la temporalidad.