Detalles del Artículo
Detalles del Artículo

< Ant.
Sig. >
 
Título Artículo Economía de remesas del trabajo: eficiencia de la racionalidad solidariaArtículo de Revista
Parte de Eca: estudios centroamericanos.
Vol.61.N°695(2006)
Pagina(s) 851-867
Autor(es) Márquez, Marielos (Autor)
Cuéllar, Amelia E. (Autor)
Guevara, Miguel A. (Autor)
Idioma Español;
Resumen Desde la década de 1990, las cuentas nacionales salvadoreñas, al igual que las de otros países latinoamericanos y caribeños, reflejan el impacto de las remesas en el equilibrio macroeconómico de la economía. El déficit o el superávit de la balanza de pagos depende del monto anual de las remesas, las cuales, necesariamente, influyen en las decisiones sobre la política económica. La emigración internacional latinoamericana obedece a varios factores que la estimulan y la caracterizan. Uno de estos factores es la desigualdad en el nivel de desarrollo, su magnitud, su persistencia y su notoriedad en el mundo globalizado, lo cual ha aumentado las presiones migratorias en estos países. Otros factores son la asimetría en la distribución de los beneficios ofrecidos por la economía internacional, la disparidad de los ingresos, el cambio del papel del Estado, las insuficiencias estructurales del desarrollo, la precariedad del empleo, la pobreza y la profundización de las tensiones sociales. Estos factores han provocado, en la población latinoamericana y caribeña, la percepción de vivir sumergida en la vulnerabilidad social, la inseguridad, el riesgo y la indefensión. Estas percepciones han alimentado la idea de emigrar como alternativa a las dificultades de la supervivencia, de la incertidumbre laboral y de la disconformidad con el patrón de desarrollo. Así, en este artículo, los autores comparan el comportamiento de los países con una economía de remesas. Luego, se refieren a la importancia de los principales rubros de la exportación respecto a la estabilidad y el crecimiento de las remesas, entendidas como ingreso por divisas. Todo ello en el contexto de las estrategias de desarrollo del país. Una vez establecido lo anterior, se desarrolla una visión crítica de la teoría del capital humano sobre las migraciones y se identifican los aspectos solidarios y las racionalidades de aquellos que emigran. El énfasis se pone en los factores económicos de la emigración, como parte de un concepto solidario.