Detalles del Artículo
Detalles del Artículo

< Ant.
Sig. >
 
Título Artículo Dengue con más ciencia y menos creencias disfrazadas de ciencia. Segunda parteArtículo de Revista
Parte de Eca: estudios centroamericanos.
Año.58.N°657-658(,2003)
Pagina(s) 767-782
Autor(es) Selva Sutter, Ernesto A. (Autor)
Idioma Español;
Resumen La mezcla desafortunada de una versión confusa e incompleta de la teoría de inmunofacilitación-inmunoamplificación con ciertas interpretaciones preliminares de los resultados de algunos estudios que aseguran que se produce mayor frecuencia de enfermedad grave en circunstancias particulares, a lo cual se agrega la tradicional falta de atención de la comunidad profesional y científica local, ha dado paso a explicaciones puntuales, erradas y peligrosas de la patogenia del dengue. En efecto, a pesar de que, en la actualidad, lo que se sigue sosteniendo es que la fiebre hemorrágica por dengue es una enfermedad casi exclusiva de niños menores de quince años de áreas hiperendémicas y que las poblaciones de raza negra tienen un riesgo menor (19), es impresionante que en El Salvador, tanto durante en la epidemia del año 2000 como en la del año 2002, diversos entendidos en la materia, incluyendo expertos extranjeros, hayan afirmado la supuesta menor frecuencia de la enfermedad en niños desnutridos, porque éstos no tienen proteínas y no son capaces de producir anticuerpos o células inmunológicamente activas o de montar respuestas vigorosas, puesto que no serían capaces de responder con suficientes moléculas y células de este tipo. Estas declaraciones ignoran hechos científicos fundamentales y, además, confunden y son peligrosas por varias razones expuestas en este artículo, que concluye proponiendo intervenciones requeridas desde un enfoque socionatural estructural para la prevención y el tratamiento de la enfermedad; destacando que en el dengue, así como en otras enfermedades particularmente en aquellas en las cuales el humano es fuente esencial de la infección humana, el tratamiento y la prevención son aspectos duales, pero no dicotómicos y que la nueva dimensión de prevención propuesta sostiene que es posible y necesario evitar la conformación de las condiciones que en interacción causan las dolencias, debido a que la acción consciente o inconsciente de la especie humana contribuye tanto como otras acciones reconocidas a que los agentes-causa de la biomedicina alcancen la calidad de condiciones etiológicas de diversas dolencias (67, 69, 70).