Detalles del Artículo
Detalles del Artículo

< Ant.
Sig. >
 
Título Artículo Rasgos de la feminidad poscolonial dictados por el patriarcado y planteados por el cine mexicano de la época de oroArtículo de Revista
Parte de Eca: estudios centroamericanos.
Vol.62.N°709-710(2007)
Pagina(s) 1086-1105
Autor(es) Guzmán Velasco, Nataly (Autor)
Idioma Español;
Resumen La mujer del melodrama de la época de oro del cine mexicano tuvo que ser versátil para poderse restringir y amoldar a los requerimientos del patriarcado. Tuvo que disfrazarse por vergüenza; tuvo que masculinizarse para obtener respeto; tuvo que prostituirse para sobrevivir; tuvo que fingir para conservar su matrimonio; tuvo que engañar para conseguir lo que quería; y tuvo que dar la vida para tener dignidad y reconocimiento. La lógica de sus esquemas de comporta-miento no solo definió a personajes de gran carga dramática, sino que también planteó y reforzó las conductas socialmente aceptables, y censuró las actitudes reprochables de la feminidad rural y citadina. El cine mexicano de la época de oro es una de las muestras más representativas de lo que la sociedad patriarcal, a manera de advertencia y moraleja, ha intentado establecer como los cánones de comportamiento que van directo a formular esquemas de dominación cultural de género, vigentes aún en estos días. La importancia de su estudio reside en el hecho de que la industria cinematográfica de México fue por muchos años la fuente más importante de importación cultural y de entretenimiento para América Central, así como para Latinoamérica.