Detalles del Artículo
Detalles del Artículo

< Ant.
Sig. >
 
Título Artículo Una sociedad según el corazón de Dios: utopía sociopolítica de Mons. RomeroArtículo de Revista
Parte de Eca: estudios centroamericanos.
Año.70.N°742(2015)
Pagina(s) 321-342
Autor(es) Artiga González , Álvaro (Autor)
Idioma Español;
Resumen Este trabajo introduce, a partir de las homilías de Mons. Romero en su primer año al frente de la arquidiócesis de San Salvador (1977), lo que podría denominarse la utopía sociopolítica de Mons. Romero, la cual queda condensada en la expresión “una sociedad según el corazón de Dios”, que sería una sociedad tranquila, en paz, hermosa, fraterna, bella paradisíaca. El punto de partida es la intuición de que hay —en las homilías pronunciadas por Mons. Romero durante sus tres años como arzobispo de San Salvador, en sus cartas pastorales, en su diario, en sus pronunciamientos, en sus editoriales, etcétera— una serie de expresiones e ideas que, tratadas de manera sistemática, pueden delinear la clase de sociedad que imaginaba para los salvadoreños. Una sociedad que, según él, Dios ofrecía a El Salvador como señal del carácter histórico de su salvación y en la que Mons. Romero cree y promueve como designio de Dios para los salvadoreños. Sin embargo, dicha sociedad solo sería posible si antes los salvadoreños entraban en un proceso de conversión hacia Dios. En las homilías de Mons. Romero, hay una serie de llamamientos a la conversión a diversos sectores y grupos sociales. Tal conversión debe entenderse en dos sentidos: un dejar de hacer lo que obstaculiza la llegada de esa sociedad (dejar de hacer lo que Dios rechaza) y un ponerse a hacer lo que hará realidad esa sociedad (hacer lo que Dios quiere). La conversión aparece así como una exigencia para salir de la espiral de violencia en que había caído el país. Mons. Romero era consciente de que la situación se deterioraba cada vez más y en ello había responsabilidad, por acción u omisión, de todos los salvadoreños. Por tanto, para revertir la tendencia al empeoramiento era necesario un cambio de actitudes y de comportamientos, un giro hacia Dios. Este giro tendría como resultado una transformación de las relaciones sociales. Una cuestión que sigue siendo vigente treinta y cinco años después de su martirio.